martes, 16 de noviembre de 2010

Cocina, música y danza mexicanas, al Patrimonio de la Humanidad

 

Tres tradiciones mexicanas fueron declaradas este martes como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Se trata de las manifestaciones culturales La pirekua, canto tradicional de los p´urhépecha; Los parachicos en la fiesta de enero de Chiapa de Corzo y La cocina tradicional mexicana: cultura comunitaria, ancestral, popular y vigente. El paradigma de Michoacán.
La decisión fue adoptada durante la Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se celebra en Nairobi, Kenia, del 15 al 19 de noviembre. El trío de manifestaciones mexicanas quedaron inscritas en la Lista Representativa de la UNESCO a las 17:30 horas (8:30 horas tiempo de México).
El fallo positivo de las candidaturas propuestas por México culmina con largo proceso de gestión y evaluación encabezado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) en agosto de 2009.
La cocina, Un triunfo que obliga
Como un logro personal y nacional, el chef mexicano Sergio Muñoz Zurita consideró al nombramiento de la comida mexicana como patrimonio intangible de la humanidad, por la UNESCO y la emoción la comparó con la de tener un hijo.
“Es un triunfo” que, además, dijo, obliga a los chefs y, con mayor importancia, al gobierno federal a no perder los pasos avanzados:
“Ahora esperamos un mejor cuidado de la comida, una mejor educación alimentaria y un mayor esfuerzo por preservar este nombramiento. A partir de ahora la responsabilidad de conservar este nombramiento es del gobierno federal, pues si no nos podemos las pilas se puede revocar: el nombramiento no es vitalicio”, dijo el chef que desde el 2003 ha promovido la candidatura de la cocina mexicana. En 2005, fue uno de los representantes de la delegación mexicana que en aquel año buscaba el nombramiento. Pero en 2005 “nos regresaron por los refrescos”, bromea el chef, y puntualiza: “A partir de allí se creó el Conservatorio de la Comida Mexicana”.
En el comunicado emitido por la UNESCO se menciona que la comida michoacana es muy representativa. Pero Muñoz Zurita aclara que el nombramiento es para toda la comida mexicana.
Sobre la manera en la que, en lo personal, el reconocido chef ha presentado a nuestra cocina, dice: “Lo he hecho con mucha originalidad, siempre en los parámetros más novedosos aunque nunca he sucumbido al deseo de hacer algo tan moderno que no parezca comida mexicana. Pero en realidad, al final de todo, solo hay dos cocinas: la bien cocinada y la mal cocinada. Cuando la comida mexicana es bien cocinada es altamente competitiva, es muy valorada por los paladares de todo el mundo”, acotó.
Muñoz menciona que fueron el primer grupo que postuló su comida como bien intangible. Y agrega que, con el paso de los años, “maduramos nosotros y maduró la UNESCO. Yo puedo decir que México es punta de lanza en la cocina, sí que somos altamente competitivos”, reitera (cabe añadir que este año también entró a la lista La comida gastronómica de los franceses).
El chef mencionó también a colegas suyas como responsables de este nombramiento: Alicia de Angelli y Gloria López Morales, quienes han realizado durante 25 años investigación gastronómica.

Milpas, chinampas, nixtamales

El expediente de la UNESCO detalla: “La cocina tradicional mexicana es un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales.
“Esto ha llegado a ser posible gracias a la participación de la colectividad en toda la cadena alimentaria tradicional: desde la siembra y recogida de las cosechas hasta la preparación culinaria y degustación de los manjares.
“Los elementos básicos del sistema son: el maíz, los fríjoles y el chile; métodos de cultivo únicos en su género, como la milpa (cultivo por rotación del maíz y otras plantas, con roza y quema del terreno) y la chinampa (islote artificial de cultivo en zonas lacustres); procedimientos de preparación culinaria como la nixtamalización (descascarillado del maíz con agua de cal para aumentar su valor nutritivo); y utensilios especiales como metates y morteros de piedra.
“A los productos alimentarios básicos se añaden ingredientes autóctonos como tomates de variedades diversas, calabazas, aguacates, cacao y vainilla.
“El arte culinario mexicano es muy elaborado y está cargado de símbolos.
... (ver articulo completo El Economista)
CREDITO: 
Alejandro Flores/El Economista

Browning & Oxidations | Lecture 9


Browning & Oxidations | Lecture 9

Felicidad Pura :D

Llistat Becaris Alícia 2011

lunes, 15 de noviembre de 2010

Gelation | Lecture 8


Gelation | Lecture 8

Emulsions: Concept of Stabilizing Oil & Water | Lecture 7


Emulsions: Concept of Stabilizing Oil & Water | Lecture 7

Reinventing Food Texture & Flavor | Lecture 6


Reinventing Food Texture & Flavor | Lecture 6

Heat, Temperature and Chocolate | Lecture 5


Heat, Temperature and Chocolate | Lecture 5

Olive Oil and Viscosity | Lecture 4


Olive Oil and Viscosity | Lecture 4

Brain Candy: How Desserts Slow the Passage of Time | Lecture 3


Brain Candy: How Desserts Slow the Passage of Time | Lecture 3

Sous-vide Cooking: a State of Matter | Lecture 2


Science and Cooking: A Dialogue | Lecture 2

Science and Cooking: A Dialogue | Lecture 1


Science and Cooking: A Dialogue | Lecture 1

Public Lectures at Harvard School of Engineering and Applied Sciences

http://seas.harvard.edu/cooking

lunes, 25 de octubre de 2010

Empezar por lo básico y cotidiano... agua


La tierra es un planeta que se encuentra en la zona llamada "Ricitos de Oro" (Glodilocks zone) En medio del vasto espacio vacío, vivimos en un lugar en el tercer planeta de un sistema solar que se encuentra a la distancia perfecta, no muy frío no muy caliente. Simplemente perfecto.

Junto con esta gran ayuda cósmica a nuestro favor, encontramos una molécula perfecta... para sostener la vida en abundancia...
 
 
El cuerpo humano es 75% agua... no por nada el agua ha estado presente a lo largo de la historia humana, por medio de mitos, leyendas, ritos, cambios climáticos, etc.  y ha dictado en muchos episodios de nuestra civilización nuevas rutas y desenlaces.

Los océanos dan color al cielo y forman parte del complejo sistema climático del planeta. El agua da en resumidas cuentas la capacidad de albergar vida.

El agua pura es un líquido inodoro e insípido. Tiene un matiz azul, que sólo puede detectarse en capas de gran profundidad, por lo que, en principio, se la considera incolora.

En la Tierra, el agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres estados de la materia, o sea, sólido, líquido y gas. Se encuentra en estado sólido en los glaciares y los casquetes polares. Existe en estado líquido en las nubes de lluvia y en forma de rocío en la vegetación. Además, cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre en forma de pantanos, lagos, ríos, mares y océanos. Como gas, o vapor de agua, existe en forma de niebla, vapor y nubes.
"Propiedades físicas y químicas
 
El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O; es decir, que una molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados covalentemente a un átomo de oxígeno.

Fue Henry Cavendish quien descubrió en 1781 que el agua es una sustancia compuesta y no un elemento, como se pensaba desde la antigüedad. Los resultados de dicho descubrimiento fueron desarrollados por Antoine Laurent de Lavoisier dando a conocer que el agua estaba formada por oxígeno e hidrógeno. En 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista y geógrafo alemán Alexander Von Humboldt demostraron que el agua estaba formada por dos volúmenes de hidrógeno por cada volumen de oxígeno (H2O).


Las propiedades fisicoquímicas más notables del agua son:
  • El agua es insípida e inodora en condiciones normales de presión y temperatura. El color del agua varía según su estado: como líquido, puede parecer incolora en pequeñas cantidades, aunque en el espectrógrafo se prueba que tiene un ligero tono azul verdoso. El hielo también tiende al azul y en estado gaseoso (vapor de agua) es incolora.[11]
  •  
  • El agua bloquea sólo ligeramente la radiación solar UV fuerte, permitiendo que las plantas acuáticas absorban su energía.
  •  
  • Ya que el oxígeno tiene una electronegatividad superior a la del hidrógeno, el agua es una molécula polar. El oxígeno tiene una ligera carga negativa, mientras que los átomos de hidrógenos tienen una carga ligeramente positiva del que resulta un fuerte momento dipolar eléctrico. La interacción entre los diferentes dipolos eléctricos de una molécula causa una atracción en red que explica el elevado índice de tensión superficial del agua.
  • La fuerza de interacción de la tensión superficial del agua es la fuerza de van der Waals entre moléculas de agua. La aparente elasticidad causada por la tensión superficial explica la formación de ondas capilares. A presión constante, el índice de tensión superficial del agua disminuye al aumentar su temperatura.[12] También tiene un alto valor adhesivo gracias a su naturaleza polar.
  • La capilaridad se refiere a la tendencia del agua de moverse por un tubo estrecho en contra de la fuerza de la gravedad. Esta propiedad es aprovechada por todas las plantas vasculares, como los árboles.
  • Otra fuerza muy importante que refuerza la unión entre moléculas de agua es el enlace por puente de hidrógeno.[13]
  • El punto de ebullición del agua (y de cualquier otro líquido) está directamente relacionado con la presión atmosférica. Por ejemplo, en la cima del Everest, el agua hierve a unos 68º C, mientras que al nivel del mar este valor sube hasta 100º. Del mismo modo, el agua cercana a fuentes geotérmicas puede alcanzar temperaturas de cientos de grados centígrados y seguir siendo líquida.[14] Su temperatura crítica es de 373.85 °C (647,14º K), su valor específico de fusión es de 0,334 kJ/g y su índice específico de vaporización es de 2,23kJ/g.[15]
  • El agua es un disolvente muy potente, al que se ha catalogado como el disolvente universal, y afecta a muchos tipos de sustancias distintas. Las sustancias que se mezclan y se disuelven bien en agua —como las sales, azúcares, ácidos, álcalis, y algunos gases (como el oxígeno o el dióxido de carbono, mediante carbonación)— son llamadas hidrófilas, mientras que las que no combinan bien con el agua —como lípidos y grasas— se denominan sustancias hidrofóbicas. Todos los componentes principales de las células de proteínas, ADN y polisacáridos se disuelven en agua. Puede formar un azeótropo con muchos otros disolventes.
  • El agua es miscible con muchos líquidos, como el etanol, y en cualquier proporción, formando un líquido homogéneo. Por otra parte, los aceites son inmiscibles con el agua, y forman capas de variable densidad sobre la superficie del agua. Como cualquier gas, el vapor de agua es miscible completamente con el aire.
  • El agua pura tiene una conductividad eléctrica relativamente baja, pero ese valor se incrementa significativamente con la disolución de una pequeña cantidad de material iónico, como el cloruro de sodio.
  • El agua tiene el segundo índice más alto de capacidad calorífica específica —sólo por detrás del amoníaco— así como una elevada entalpía de vaporización (40.65 kJ mol-1); ambos factores se deben al enlace de hidrógeno entre moléculas. Estas dos inusuales propiedades son las que hacen que el agua "modere" las temperaturas terrestres, reconduciendo grandes variaciones de energía.
  • La densidad del agua líquida es muy estable y varía poco con los cambios de temperatura y presión. A la presión normal (1 atmósfera), el agua líquida tiene una mínima densidad (0,958 kg/l) a los 100 °C. Al bajar la temperatura, aumenta la densidad (por ejemplo, a 90 °C tiene 0,965 kg/l) y ese aumento es constante hasta llegar a los 3,8 °C donde alcanza una densidad de 1 kg/litro. Esa temperatura (3,8 °C) representa un punto de inflexión y es cuando alcanza su máxima densidad (a la presión mencionada). A partir de ese punto, al bajar la temperatura, la densidad comienza a disminuir, aunque muy lentamente (casi nada en la práctica), hasta que a los 0° disminuye hasta 0,9999 kg/litro. Cuando pasa al estado sólido (a 0 °C), ocurre una brusca disminución de la densidad pasando de 0,9999 kg/l a 0,917 kg/l.
  • El agua puede descomponerse en partículas de hidrógeno y oxígeno mediante electrólisis.
  • Como un óxido de hidrógeno, el agua se forma cuando el hidrógeno —o un compuesto conteniendo hidrógeno— se quema o reacciona con oxígeno —o un compuesto de oxígeno—. El agua no es combustible, puesto que es un producto residual de la combustión del hidrógeno. La energía requerida para separar el agua en sus dos componentes mediante electrólisis es superior a la energía desprendida por la recombinación de hidrógeno y oxígeno. Esto hace que el agua, en contra de lo que sostienen algunos rumores,[16] no sea una fuente de energía eficaz.[17]
  • Los elementos que tienen mayor electropositividad que el hidrógeno —como el litio, el sodio, el calcio, el potasio y el cesio— desplazan el hidrógeno del agua, formando hidróxidos. Dada su naturaleza de gas inflamable, el hidrógeno liberado es peligroso y la reacción del agua combinada con los más electropositivos de estos elementos es una violenta explosión.
  • Actualmente se sigue investigando sobre la naturaleza de este compuesto y sus propiedades, a veces traspasando los límites de la ciencia convencional.[18]"*
 
 
Aplicaciones en la cocina
 
¿Alguien pudo relacionar fenómenos del agua en la cotidiana cocina? Pues bien... Como Claudi Mansº advierte "la ciencia de lo cotidiano sirve para enseñar lo científico a los alumnos".  En su libro Sferificaciones y Macarrones (Ed. Ariel, Barcelona 2010) advierte algunos fenómenos relacionados con la cocina llegando por medio de ellas a la explicación de sus propiedades fisicoquímicas arriba descritas.
 
Como advierte en este sentido, el investigador John Emsleyª, divulgador científico, quien dijo en cierta ocasión del agua que "(Es) una de las sustancias químicas más investigadas, pero sigue siendo la menos entendida". Su abundancia lo convierte en cotidiana... y por lo tanto menospreciada.
 
Muchos de estos fenómenos son la base de técnicas básicas de cocina (freír, hervir, pochear, etc) y de conservación (congelar, sous-vide, etc) Y son punto de partida para nuevas técnicas como la Sferificacion, las aplicaciones de microondas, el uso de nitrógeno.

A mi consideración es el vértice creativo de muchas innovaciones culinarias por venir.
 
 
 
 

domingo, 24 de octubre de 2010

y sigue la P, Q, R, S...

P:

Pacaya (Chamaedora Aguilariana)
Pajuil (Penelopina Nigra)
Papaloquelite (Porophyllum Ruderale)
Papaya (Carica Papaya)
Pataxete (Phaseolus Lunatus)
Pataxte (Theobroma Bicolor)
Pimienta de Tabasco (Pimienta Dioica)
Pipicha (Porophyllum Tagetoides)
Pitahaya (Hylocereus Undatus)
Pochote (Ceiba Acuminata)
Pulque (Técnica, bebida prehispanica fermentada del aguamiel)

Q:

Quelite (Tema extenso, hierbas comestibles prehispanicas)
Quintoniles (Tema extenso, varias sub-especies de quelites)

R:

Ranas (Rana Montezuma y Catabeiana)
Rejchisa (Tillandisia)

S:

Sagú (Maranta Arundinacea)
Sierra (Scomberomorus Maculatus)
Sipariqui (Eysenhardtia Polystachya)
Siviri (Opuntia Arbuscula)
Sotol (Dasylirion Wheeleri, Duranguensis, Acotriche y Palmeri)

Continuara con Taco hasta Zendechó...

M de México... N, Ñ, O...

M:

Macal (Colocasia Esculenta)
Machaca (Técnica de secado)
Machi (Cyperus Esculentus)
Maguey (Agave)
Maíz (Tema extenso cerca de 42 especies, Zea Mays)
Malacote (Hydrocotyle Ranunculoides)
Mamey Colorado (Pouteria Sapota)
Mamey de Santo Domingo (Mammea Americana)
Marañon (Anacardium Occidentale)
Marlín (Makaira Nigricans)
Matalí (Tradescantia Zebrina Purpusii)
Mazorquita (Phytolacca Icosandra)
Mezcal (Técnica, bebida alcoholica de Agave)
Mezquite (Prosopis Glandulosa)
Miltomate (Physalis Ixocarpa)
Mixiote (Técnica, cocción con epidermis de Agave)
Mosca Acuática (Ephydra Hians)
Mosquito de Agua (Ephydra Californiana)
Mozote (Bidens Odorata)

N:

Nanche (Byrsonima Crassofolia)
Nejayote (Técnica, residuo de nixtamalización)
Nixtamalización (Técnica prehispanica con oxido de calcio)
Nopal (Opuntia y Nopalea)
Nurite (Satureja Macrostema)

Ñ:

Ñame (Dioscorea Alata)

O:

Orégano Coyote (Monarda Austromontana)
Oreganón (Lippia Graveolens)
Oreja de Burro (Peperomia)

sigue la P...

Ahora la H, I, J, K, L, ...

H:

Heriberta (Técnica, bebida hecha con ácidos: tartárico, sulfúrico; agua y alcohol)
Hierba de Temazcal (Rhus Terebinthifolia)
Hierba Santa (Piper Sanctum)
Hocofaisán (Crax Rubra)
Hoja de Aguacate (Persea Americana)
Hoja de Maíz (Zea Mays)
Hoja de Moste (Clrerodendron Ligustrinum)
Hoja de Papatla (Heliconia Schiedeana)
Hoja de Tanay (Heliconia Bihai)
Hoja de To (Calathea Lutea)
Hongos (Tema extenso, mas de 50 especies perteneciente al reino Fungi)
Hormiga Chicatana (Atta Mexicana)
Huamúchil (Pithecellobium Dulce)
Huazontle (Chenopodium Berlandieri)
Huizlán (Muntingia Calabura)

I:

Icaco (Chrysobalanus Icaco)
Iguana (Iguana Iguana)

J

Jacubo (Acanthocereus Pentagonus)
Jagua (Genipa Americana)
Jaiba (Callinectus Sapidus)
Jícama (Pachyrhizus Erosus)
Jinicuile (Inga Jinicuil)
Jiotilla (Escontria Chiotilla)
Jitomate (Lycopersicon Esculentum)
Jocuistle (Bromelia Plumeri)
Jumil (Familias Pentatomidae y Orden Hemiptera, Euschisitius Sulfultus, Taxcoensis y Lineatus)

K:

L:

Lechuguilla (Agave Lechuguilla)
Liebre (5 especies Lepus)
Lisa (Mugil Cephalus)
Lobina (Micropterus Salmoides)
Loro (Scarus Guacamaia)

Llegamos a la M...

sábado, 23 de octubre de 2010

Seguimos con la D, E, F y G...

D:

Damiana (Turnera Diffusa)

E:

Epatlaxtli (Phaseolus Vulgaris)
Epazote (Chenopodium Ambrosioides)
Escamoles (Liometopum Apiculatum)
Espelón (Vigna Unguiculata)
Espirulina (Athrospira Maxima)

F:

Faisán (Meleagris Ocellata)
Flor de Calabaza (Cucurbita Pepo)
Flor de Cocohuite (Gliricidia Sepium)
Flor de Encino Napaco (Quercus Arizonica)
Flor de Fresno (Fraxinus Papillosa)
Flor de Izote (Yucca)
Flor de las Ánimas (Laelia Autumnalis)
Flor de Maguey (Agave)
Flor de Mayo (Plumeria Rubra)
Flor de Nabo (Brassica Napa)
Flor de Nopal (Opuntia y Nopalea)
Flor de Oreja (Cymbopetalum Penduliflorum)
Flor de Palo Blanco (Ipomea Arborecens)
Flor de Pata de Vaca (Cercis Canadensis)
Flor de Sabila (Aloe Vera)
Flor de Tigre (Tigrida Pavonia)
Frijol (Tema extenso, Phaseolus)

G:

Gallareta (Fulica Americana)
Gallina de Monte (Tinamus Major y Dendrortyx Macroura)
Garambullo (Myrtillocactus Geometrizans)
Girasol (Helianthus Annus)
Granada China (Passiflora Ligularis)
Grulla (Grus Canadiensis)
Guaje (Leucaena Esculenta)
Guajolote (Meleagris Gallopavo y Agriocharis Ocellata)
Guanábana (Annona Muricata)
Guanacaste (Enterolobium Cyclocarpum)
Guapaque (Dialium Guianense)
Guaromi (Técnica, Tarahumara, Marchitar)
Guaya (Melicocca Bijuga)
Guayaba (Psidium Guajava)
Gusano Cupiche (Eucheria Socialis)
Gusano de Maguey (Aegiale Hesperiaris)
Gusano Elotero (Heliothis Zea)

Y nos vamos con la H...

Seguimos con el listado... B y C...

B:

Bacanora (bebida alcoholica obtenida del Agave Pacifica)
Bagre (Ictalurus Mexicanus)
Bainoro (Celtis Iguanaeus)
Balché (Lonchocarpus Longistylus)
Biznagas (Genero Echinocactus)
Bonete (Jacaratia Mexicana)
Bosto (Técnica, cocción en hojas de platano y a las brasas)
But (Técnica, embutidos mayas)

C

Cabuches (Flores Echinocactus)
Cacahuada (Técnica, Refresco de cacao)
Cacahuate (Arachis Hypogaea)
Cacao (Teobroma Cacao)
Cahuayote (Gonolobus Niger)
Caimito (Chrysophyllum Caimito)
Cajeta (Técnica, dulce de leche de cabra)
Cal (Técnicas con oxido de calcio)
Camote (Ipomoea Batatas)
Capulín (Prunus Serotina)
Caracol rosado (Strombus Gigas)
Cazón (Carcharhinus Porosus)
Cebadina (Técnica, bebida fermentada no alcoholica)
Chaca (Pachilis Gigas)
Chacales (Técnica, secado al sol)
Chagalapolín (Técnica, Refresco  de bayas)
Chan (Hyptis Suaveolens)
Chapaya (Astrocarium Mexicanum)
Chapote (Diospyros Palmeri)
Chapulín (66 especies del orden Orthoptera)
Chayote (Sechium Edule)
Chía (Salvia Hispanica)
Chicha (Técnica, bebida de caña de maiz)
Chicozapote (Manilkara Zapota)
Chilacayote (Cucurbita Ficifolia)
Chilcuán (Heliopsis Longipes)
Chiles (Tema extenso... cientos de especies pertenecientes a Capsicum Annuum y Capsicum Frutescens)
Chinaca (Cirsium Mexicanum)
Chinchayote (Raíz de Sechium Edule)
Chincoyote (Phrynosoma Cornutum)
Chipiles (Crotalaria)
Chirimoya (Annona Cherimola)
Chocolate (Técnicas ancestrales prehispanicas)
Cholla (Mammillaria y Ulibecha Opuntia)
Chota (Jatropha Curcas)
Chote (Parmentiera Edulis)
Chupipe (Gonolobus Edulis)
Ciricote (Cordia Dodecandra)
Ciruela Jobo (Spondias Mombin)
Cochinilla (Dactylopius Coccus)
Colorín (Erythrina Americana)
Comal (Técnica prehispanica)
Comiscal (Técnica prehispanica)
Comiteco (Técnica de elaboracion de aguardiente de agave)
Coyol (Acromia Mexicana)
Cruceta (Acanthocereus Pentagonus)
Cuauhlote (Guzuma Ulmifolia)
Cuculito de agua (Phormidum Tenue)
Cuitlacoche (Ustilago Maydis)

Paramos aqui antes de la D

Reportando tarea, para amigas de el Bulli... empezamos por la A:

Saludos Najat, Saludos Mary:

Que todo este marchando de maravilla. Espero el proximo año darme una visita a el Bulli, reunirnos en Barcelona o algún lugar de Catalunya...

Gracias por mencionar mi trabajo y sobretodo por el buen concepto en el que me tienen. Como lo prometí aqui un listado de algunos ingredientes, tecnicas y tal...

Que llevan consigo el nombre México entre lineas... y que podriamos extendernos hablando de cada uno dedicandole una entrada detallada... Y asi sera.... si si!

Algunos de estos los presentare en Fundación Alicia el proximo febrero 2011

Sin mas empezamos...

Una probadita de México, de la A a la Z :

A:

Achiote (Bixa Orellana)
Acociles (Cambarellus y Procambarus)
Agaves (y sus productos: aguamiel,bacanora, lechuguilla, maguey, mezcal, mixiotes,pulque y tequila)
Aguacate (Persea Americana)
Agutí (Dasyprocta Mexicana)
Ahuautle (Ephydra Californiana)
Ajolote (Ambystoma Mexicanum)
Alache (Anoda Cristata)
Alfalfa (Medicago Sativa)
Amaranto (Amaranthus Hypochondriacus)
Anona (Annona Squamosa)
Apompo (Pachira Aquatica)
Apozonque (Técnica frijoles en olla)
Apuri (Morus Microphylla)
Armadillo (Dasypus Novemcinctus)
Atole (Técnica) Bebida prehispanica a base de maíz, tema muy extenso... tan variado como la geografía, climas, zonas etnicas.

Me detengo aqui antes de pasar a la B...

Y el dia se hizo...

Tengo que agradecer tanto a: Dios, familiares, profesores, mentores, amigos, compañeros, en fin tantas y tantas cosas buenas que la vida me ha dado.

Hoy es el comienzo de este blog, el que sera espero una eficiente manera de expresar y compartir conocimientos adquiridos.

Una manera de interactuar y de alcanzar a mas personas. Para poder hacer crecer esta noble arte, ciencia... la gastronomía. Empecemos! Manos a la obra!